Picture of Eduardo Melo

Eduardo Melo

Especialista en Diseño UI/UX

Gestión: ¿Cómo se pueden utilizar los datos para comunicarse con las partes interesadas en el liderazgo de organizaciones sin fines de lucro?

¿Cómo podríamos hacerlo de manera efectiva?

Los datos son una herramienta poderosa para los líderes de organizaciones sin fines de lucro que desean comunicarse eficazmente con sus grupos de interés, como donantes, miembros de la junta directiva, personal, voluntarios, socios y beneficiarios. Los datos pueden ayudarle a contar historias convincentes, demostrar su impacto, identificar oportunidades y desafíos, y tomar decisiones informadas. Sin embargo, los datos por sí solos no son suficientes. También necesita presentarlos de forma clara, relevante y atractiva, que se adapte a su público y propósito. En este artículo, aprenderá a usar los datos para comunicarse con los grupos de interés en el liderazgo de organizaciones sin fines de lucro y qué pasos puede seguir para mejorar su alfabetización y habilidades con los datos.

01. ¿Por qué son importantes los datos?:

Los datos son más que simples números y hechos; son una forma de recopilar y compartir información, perspectivas y evidencia sobre la misión, la visión, los valores, los objetivos, las actividades, los resultados y los desafíos de su organización sin fines de lucro. Utilizarlos puede ayudarle a comunicarse con las partes interesadas de diversas maneras, lo que puede mostrar su impacto y valor, generar confianza y credibilidad, atraer y retener apoyo, así como aprender y mejorar. Por ejemplo, los datos pueden demostrar cómo su organización sin fines de lucro está marcando la diferencia en la vida de los beneficiarios y las comunidades a las que sirve. También pueden demostrar que usted es responsable, transparente y responsable con los recursos, a la vez que sigue las mejores prácticas de su sector. Además, los datos pueden mostrar logros, fortalezas y oportunidades para persuadir a los donantes potenciales y existentes a apoyar a su organización sin fines de lucro. Por último, los datos pueden ayudarle a monitorear el rendimiento para identificar qué funciona y qué no, de modo que pueda realizar ajustes para mejorar la eficacia y la eficiencia.

02. ¿Cómo recopilar datos?:

Antes de poder usar datos para comunicarse con las partes interesadas, necesita recopilarlos. Esto significa tener una estrategia de recopilación de datos clara y consistente que se alinee con la misión, la visión, los valores, los objetivos y los indicadores de su organización sin fines de lucro. Así como métodos y herramientas de recopilación de datos confiables y éticos que sean adecuados para su contexto, recursos y capacidad. Las encuestas, las entrevistas, los grupos focales, las observaciones y los documentos son ejemplos de métodos y herramientas de recopilación de datos que puede utilizar. Las encuestas son cuestionarios que se pueden administrar en línea o en persona para medir la satisfacción o la retroalimentación de los beneficiarios o donantes. Las entrevistas son conversaciones que pueden explorar motivaciones o experiencias. Los grupos focales son discusiones grupales que pueden generar ideas o perspectivas. Las observaciones son formas sistemáticas de observar y registrar lo que sucede en los programas o actividades. Los documentos son registros escritos o visuales que pueden proporcionar datos históricos, contextuales o comparativos.

03. ¿Cómo analizar datos?:

Tras recopilar datos, es necesario analizarlos. Esto implica procesarlos, organizarlos, resumirlos e interpretarlos para extraer información, perspectivas y evidencia significativas y útiles. Para hacerlo eficazmente, se necesitan métodos y herramientas de análisis de datos adecuados y precisos que se adapten al tipo, la calidad y la cantidad de datos. La estadística descriptiva son medidas numéricas que describen las características, patrones o tendencias de los datos. La estadística inferencial son métodos numéricos que prueban hipótesis, comparan grupos o establecen relaciones o causalidad entre los datos. El análisis cualitativo es un método no numérico que examina los significados, temas o patrones de los datos. Por último, la visualización de datos es un método visual que muestra los datos en gráficos, tablas, mapas o paneles. Todos estos métodos pueden ayudarle a extraer conclusiones de los datos y a comunicarlos eficazmente.

04. ¿Cómo presentar datos:

Una vez que analizas los datos, es importante presentarlos de una manera clara, relevante y atractiva que se adapte a tu audiencia y propósito. Para hacer esto, necesitas métodos y herramientas de presentación de datos efectivos y atractivos. Los informes son documentos escritos que comunican tus datos de una manera estructurada y formal, como resumen ejecutivo, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusión y recomendaciones. Las historias son formatos narrativos que comunican tus datos de una manera personal y emotiva, como anécdotas, testimonios, estudios de caso o historias de éxito. Las infografías son formatos visuales que comunican tus datos de una manera concisa y creativa, como íconos, imágenes, colores, fuentes o diseños. Las presentaciones son formatos orales o en línea que comunican tus datos de una manera dinámica e interactiva, como diapositivas, videos, audio o animaciones. Todos estos métodos y herramientas pueden ayudarte a proporcionar información detallada a las partes interesadas y al mismo tiempo conectar con ellas a un nivel emocional.

05. ¿Cómo mejorar tus habilidades con los datos?:

Si desea utilizar los datos para comunicarse eficazmente con las partes interesadas, necesita desarrollar su alfabetización y competencia en datos, y seguir aprendiendo y actualizando sus conocimientos y prácticas. Además, es beneficioso tener una mentalidad de crecimiento y curiosidad, así como buscar la retroalimentación y el apoyo de los demás. Hay varias maneras de mejorar sus habilidades con los datos, como tomar cursos que ofrecen conocimientos teóricos y prácticos sobre recopilación, análisis y presentación de datos. Leer libros puede ayudarle a descubrir nuevos conceptos, ideas, métodos, herramientas o ejemplos de datos. Practicar con datos mediante proyectos, tareas o desafíos puede ayudarle a aplicar y poner a prueba sus habilidades con los datos en situaciones y contextos reales o simulados. Además, unirse a comunidades como redes, grupos, foros o eventos puede ayudarle a conectar con otros entusiastas, expertos o mentores de datos.

¡Cuéntame!: ¿Qué más te gustaría añadir? y ¿Cómo se pueden utilizar los datos para comunicarse con las partes interesadas en el liderazgo de organizaciones sin fines de lucro?